El estraperlo en Tapia durante los primeros tiempos de la dictadura de Franco
Jesús Fernández López
Secretario de A.H.T.
Durante los primeros momentos de la dictadura de Franco, y a la sombra de un precario sistema de abastecimiento de alimentos propio de aquellos tiempos posteriores a la guerra, se desarrolló un importante mercado negro conocido como el estraperlo. Este mercado tomaba su nombre de un juego de casino que había sido trucado con el consentimiento del Estado para poder obtener más beneficios estafando a los jugadores.
Consistía en la venta de productos que habían sido intervenidos por el Estado, como por ejemplo el trigo y la harina, o que estaban sometidos a racionamiento. En esos años las existencias en las tiendas eran más bien escasas. Muchos vieron en esto, un modo de salir de la pobreza en la que se veían sumidos. Muchas personas se dedicaron a vender , al margen del plan de racionamiento estatal, productos de primera necesidad que escaseaban en las tiendas.
Ahora nos centraremos en el estraperlo realizado en la localidad de Tapia de Casariego, de la que es natural nuestro entrevistado, Ovidio López, cuya abuela había participado en este mercado buscando así sacar a su familia adelante. Hemos estructurado la entrevista y la información recogida en varios bloques que encabezamos con una pregunta.
(I)¿Cuáles eran los productos que se podían comprar en el estraperlo?
Básicamente se podía conseguir casi cualquier producto, pero los más frecuentes eran los alimentos de primera necesidad. Entre ellos se encontraba el aceite, la harina, el café, el azúcar y productos procedente del campo como la leche y algunas legumbres.
(II)¿Dónde conseguían los estraperlistas esos productos ?
Hemos de diferenciar dos orígenes distintos; los productos procedentes del campo eran parte de las cosechas que los agricultores, a escondidas, no entregaban al régimen para el plan de racionamiento. En cuanto a los demás bienes su origen era diverso, solían traerse de la frontera, como el café que era traído de Portugal o el aceite que mayormente provenía de Francia.
Pero los estraperlistas que vendía de cara al público no siempre iban directamente a la frontera a por estos productos, si no que los conseguían en mercados, también de estraperlo, en el que se vendían lo que se había traído del extranjero, es decir teníamos por un lado «mayoristas» y por otro «minoristas». Uno de estos mercados se encontraba en Vegadeo y mucha mercancía provenía de Castilla -recuerda Ovidio-.
(III)¿Cómo se realizaba la compra de los productos y dónde se podían conseguir?
Había varías maneras de conseguir productos de estraperlo. En primer lugar estaban las personas que iban por las casas repartiendo los productos. Estas se valían de un abrigo con multitud de bolsillos en su interior para esconder y transportar los alimentos. Para conseguir que viniese por tu casa, aprovechando la ventaja, en este caso, de que en los pueblos todo se sabe, hablabas directamente con el estraperlista, le pedías el producto que necesitabas y si no lo tenía allí mismo no tardaría mucho en pasar por tu casa. Otra manera era conseguir lo que deseabas en las tiendas, algunas de ellas vendían productos de estraperlo a parte de los sometidos a cartilla de racionamiento. Por último estaba el labrador o ganadero que se quedaba con parte del producto que debía entregar y estaba dispuesto a vender gustosamente lo que se había guardado.
(IV)¿A qué precio se vendían?
Como es frecuente en el mercado negro los precios no eran siempre los mismos ya que fluctúan enormemente en función de la oferta y la demanda . Estos precios también se venían afectados por la cuantía que el estraperlista había pagado al intermediario. Pero por lo general eran precios altos, ya que el riesgo al que se veían sometidos los estraperlistas era considerable y este peligro añadido se veía reflejado en el precio. Ovidio recuerda que un litro de aceite costaba más de 100 pesetas pudiendo rondar en algunas ocasiones las 200, lo que es un precio elevado en el contexto social que enmarcaba esta época.
(V)¿A qué se enfrentaba el estraperlista si era descubierto por las autoridades?
Cuando un vendedor de productos de estraperlo era descubierto ,en primer lugar, la Guardia Civil le incautaba la mercancía y posteriormente le obligaba a pagar una multa, con las correspondientes consecuencias que acarrearía no pagarla, como la cárcel. Por suerte los estraperlistas ganaban los suficiente y si eran buenos administradores no tendían problema para hacer frente a las sanciones económicas. Ovidio recuerda que en una ocasión su abuela fue descubierta por vender azúcar de estraperlo, la Guardia Civil le requisó la mercancía y le obligó a pagar una multa de 1000 pesetas.
En definitiva el estraperlo fue un modo de ganar algo de dinero para unos y de conseguir productos de primera necesidad que escaseaban en las tiendas para otros.
Hola Jesús.- He leido con mucho detenimiento tu trabajo sobre el estraperlo en Tapia, me parece muy interesante y, además, a pesar de estar muy cercano en el tiempo, un tema que nadie, que yo sepa, toco nunca. Asi que adelante, enhorabuena y un muy fuerte abrazo.
Diego,